Construcción de obras civiles, terminación del Centro Integral de Salud en el barrio Los Colores

La industria de la construcción está experimentando una transformación radical hacia un futuro más sostenible. Impulsada por la creciente preocupación por el cambio climático y la escasez de recursos, la innovación está dando lugar a nuevas tecnologías y métodos que reducen el impacto ambiental de los edificios. En este artículo, exploraremos algunas de las tendencias y avances más destacados en la construcción sostenible, destacando su potencial para crear un futuro más verde y resiliente.

Construcción modular y prefabricada: Eficiencia y reducción de residuos

La construcción modular y prefabricada se ha convertido en una alternativa atractiva a la construcción tradicional, ofreciendo mayor eficiencia, precisión y un menor impacto ambiental. Este enfoque implica la fabricación de componentes de edificios en un entorno controlado, como fábricas especializadas, y su posterior ensamblaje en el sitio de construcción. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Reducción del desperdicio de materiales: al optimizar los procesos de producción en fábrica, se minimiza la cantidad de materiales sobrantes y se elimina el desperdicio generado en la obra tradicional. Un estudio del World Green Building Council (https://worldgbc.org/) encontró que la construcción modular puede reducir el desperdicio de materiales hasta en un 60%.
  • Disminución del tiempo de construcción: el proceso modularizado permite agilizar significativamente el tiempo de construcción, ya que los componentes llegan al sitio listo para ser ensamblados.

Materiales de construcción ecológicos: reutilización e impacto reducido

La industria de la construcción está adoptando cada vez más materiales ecológicos y sostenibles, buscando reducir su dependencia de recursos no renovables y minimizar el impacto ambiental durante su ciclo de vida. Entre los materiales más destacados encontramos:

  • Concreto reciclado: este material se obtiene a partir de la reutilización de concreto proveniente de demoliciones u otras obras.expand_more Su producción reduce significativamente las emisiones de CO2 y el consumo de agua y energía en comparación con el concreto tradicional.
  • Madera laminada cruzada (CLT): la CLT es un material compuesto por capas de madera unidas entre sí en ángulo recto, lo que le confiere una alta resistencia y versatilidad. Un ejemplo de su uso es el Edificio Brock Commons en la Universidad de Columbia Británica, considerado uno de los edificios de madera más altos del mundo.
  • Ladrillos de plástico reciclado: fabricados a partir de botellas de plástico y otros desechos plásticos, estos ladrillos ofrecen una solución sostenible para la construcción de muros y paredes. Son livianos, resistentes y aislantes térmicos, y su producción contribuye a reducir la cantidad de plástico que termina en los vertederos.

Edificios de energía cero: autosuficiencia y sostenibilidad energética

Los edificios de energía cero, también conocidos como edificios Net Zero Energy (NZE), representan la cúspide de la construcción sostenible. Estos edificios están diseñados para generar tanta energía como la que consumen a lo largo de un año, mediante la integración de sistemas de energía renovable, estrategias de eficiencia energética y prácticas de diseño bioclimático. Entre sus principales características encontramos:

  • Paneles solares fotovoltaicos: la energía solar se ha convertido en una fuente de energía renovable clave para los edificios de energía cero. Los paneles solares fotovoltaicos convierten la luz solar en electricidad, que puede ser utilizada para alimentar las necesidades energéticas del edificio. Un ejemplo notable es el Edificio Bullitt Center en Seattle, que genera el 100% de su electricidad a partir de energía solar.
  • Sistemas de recolección de agua de lluvia: la recolección de agua de lluvia permite reducir el consumo de agua potable para tareas como riego, lavado de inodoros y sistemas contra incendios.

La construcción sostenible no es solo una tendencia, sino una necesidad imperiosa para el futuro de nuestra industria y nuestro planeta. En INGEADE estamos comprometidos con la adopción de estas innovaciones y prácticas para construir un futuro más verde.

Deja un comentario